jueves, 20 de noviembre de 2008
LA NIÑA VIOLETA EN EL CORREO
jueves, 6 de noviembre de 2008
II Encuentro Latinoamericano de Escritores VALDIVIA 2008. La magia de las palabras inunda Valdivia
Han arribado a Valdivia escritores y escritoras de diversas latitudes de Latinoamérica, han llegado con su poesía, con sus cuentos, con sus investigaciones bajo el brazo, con los ojos brillosos llenos de esperanza, amistad y compañerismo, con una sonrisa dibujada en los labios y un torrente de buena onda que contagia a todo aquel que se encuentre cerca.
CHILE - Del sí y el no al quizás
Cabe preguntarse acerca de las características que se conjugaron en esos tiempos para sacar algunas lecciones útiles para el presente. Lo primero que salta a la vista es el carácter “mitopoyético” que poseyó la lucha por la democracia: la democracia convocaba voluntades, exigía sacrificios, suscitaba expectativas, abría horizontes. En segundo lugar, se trató de un movimiento social protagonizado por los jóvenes de la época, era la juventud de Chile la que reclamaba su lugar. Como tercera característica, y no menor, la Concertación era un movimiento inclusivo, abierto al espectro de partidos e ideas que alimentaban el imaginario político de los ochenta. En cuarto lugar y es quizás uno de los fundamentos del éxito, la Concertación se levantó con nitidez en oposición a un régimen autoritario, sin dejar lugar a dudas sobre sus definiciones básicas. Una coalición capaz de otorgar sentido histórico y, sobre todo, ético a los chilenos, de carácter inclusivo y joven con una identidad política nítida, tales fueron los ingredientes del éxito.
Han pasado casi dos décadas de aquel plebiscito histórico, y las arrugas de una generación comienzan a hacerse evidentes. La Concertación hecha gobierno se ha alejado progresivamente de sus fundamentos históricos y éticos. Todo parece resolverse por los llamados “operadores políticos”, pinganillas especializados en malas artes, expertos en todo tipo de enjuagues acomodaticios y corruptelas para asegurar un puesto en el aparato público o el triunfo de algún candidato, carentes del más mínimo sentido cívico y ético.
Un conglomerado que nació joven se ha convertido hoy en una casta de dirigentes cuyos rostros se repiten hasta el cansancio, sumando décadas en el poder Legislativo o en puestos de gobierno. De este modo no sólo se impide el recambio generacional sino de ideas. Un conglomerado sordo a los nuevos tiempos es, en los hechos, una nueva clase conservadora. La juventud actual no se siente convocada por una política de carácter conservadora y reaccionaria.
Aquel espíritu generoso e inclusivo que aglutinó a los jóvenes chilenos de los ochenta se ha convertido en la actualidad en una red de influencias de carácter nepotista. La Concertación se ha convertido en un conglomerado de poder, cuando no en una agencia de empleos que distribuye prebendas a sus agentes en todo el país. La Concertación excluye sistemáticamente toda demanda que cuestione su estrategia conservadora, sea que se trate de la cuestión indígena o de demandas sectoriales de los trabajadores de la salud o de la educación.
Por último, a casi veinte años de distancia, poco o nada queda de aquellas definiciones políticas nítidas. La Concertación de Partidos por la Democracia cristalizó en oposición a la extrema derecha chilena. Es decir, la Concertación era la oposición al proyecto económico neoliberal, al autoritarismo político y a la censura cultural. En la hora actual, el conglomerado oficialista se comporta como una vieja y relamida dama: la Concertación de Partidos por la Democracia cuando dice “No”, quiere decir “Quizás”, y cuando dice “Quizás” quiere decir “Sí”, porque si dijera “Sí” abiertamente, dejaría de ser una dama.
Seamos francos, la herencia de Pinochet sigue vigente: No ha habido cambios sustantivos en lo económico, ni aún frente a la recesión económica que sacude al mundo. No se ha enfrentado el autoritarismo político materializado en la Carta Constitucional que usurpa la soberanía popular hasta el presente. No se ha promovido una política comunicacional democrática, dejando los medios al mercado, lo que significa, en manos de monopolios que se orientan al conservadurismo extremo. La identidad democrática, que alguna vez caracterizó a la Concertación, se ha desdibujado al punto que se hace difícil establecer alguna diferencia con sus adversarios.
La Concertación de Partidos por la Democracia ha dejado de ser aquella nave segura que nos llevaría a buen puerto. Su tripulación ha envejecido y no cuesta mucho distinguir ente ellos a algunos con un parche en el ojo. Así, cada vez que se invita a los pasajeros para una nueva travesía se tiene la sensación de estar comprando pasajes para un viaje en el Titanic.
Álvaro Cuadra es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. ARENA PÚBLICA, Plataforma de Opinión de Universidad ARCIS.
martes, 28 de octubre de 2008
Exitoso comienzo Taller de Fotografia
El sábado 25 de octubre se dieron cita a las 10.00 de la mañana, a la entrada del Jardín Botánico para su primera clase práctica, en la que el profesor Toledo, junto a Yoyi Koda y un alumno del taller de fotografía del liceo Insdustrial asesoraron a los talleristas y futuros fotógrafos en sus primeras capturas fotográficas. En esta ocasión también se sumaron nuevos asistentes, y otros...bueno, se quedaron dormidos por el San Viernes.
sábado, 18 de octubre de 2008
Y SE FUE DE GIRA LA NIÑA VIOLETA!!!!!
viernes, 10 de octubre de 2008
TALLER BASICO DE FOTOGRAFIA PARA ALUMNOS(AS) DE ENSEÑANZA MEDIA

Horarios:
Clases teóricas: Todos los miércoles, desde el 22 de octubre, hasta el miércoles 26 de noviembre, desde las 19.00 a las 21.00 hrs.
Clases Prácticas: Todos los sábados en la mañana.
Requisitos: Estar cursando enseñanza media, tener entre 14 y 17 años de edad, asistencia a todas las clases y puntualidad.
TEMAS DEL TALLER:
v Funcionamiento, tipos y partes de una cámara (Prof. Víctor Hugo Toledo)
v Plano Fotográfico (Prof. Yoyi Koda)
v Fotografía digital de teatro, fotografía digital de paisaje (Prof. Marcos Matus)
v Fotografía nocturna (Prof. Rodrigo Torres)
v Composición fotográfica básica (Prof. Marcos Sánchez)
Lugar de clases: COLEGIO DE PROFESORES DE VALDIVIA, Picarte frente a Plazuela Berlín.
INSCRIPCIONES Y CONSULTAS hasta el martes 21 de octubre al e-mail ccvioletaparra@gmail.com
CUPO MÁXIMO 20 alumnos/as
COLABORAN: INJUV Región de los Ríos, Colegio de Profesores de Valdivia
martes, 7 de octubre de 2008
VIOLA CHILENSIS, LANZAMIENTO DE ACTIVIDADES DE OCTUBRE
- Ciclo documental: todos los martes de octubre a las 17.00 hrs en la Sala Multimedia de la Biblioteca Fray Camilo Henriquez, ubicada en Picarte Nº 2102, para comenzar el ciclo, el martes 14 de octubre se exhibirá el documental "AQUÍ SE CONSTRUYE" de Ignacio Agüero. Sinopsis: Aquí se construye (o ya no existe el lugar donde nací) rescata un sentir sobre la relación de cada individuo con su ciudad, su barrio, su casa y sus recuerdos. Recoge y da forma a un sentimiento a flor de piel, pero que difícilmente se expresa: la perplejidad e impotencia ante los muros que caen en una ciudad que siempre está cambiando y borrando su, o más bien, nuestra memoria. Esta película es una muestra más de las infinitas posibilidades de este género narrativo, donde las imágenes de la vida real hablan por sí solas estableciendo particulares relaciones entre sí y con la emoción del espectador.
- LA NIÑA VIOLETA: Obra de teatro de títeres para niñas y niños de primer ciclo de enseñanza básica, que les relata los acontecimientos de la vida de VIOLETA PARRA, acompañada de música en vivo. Estreno: Lunes 13 de octubre a las 11.30 hrs. en la Sala Multimedia de la Biblioteca Municipal. Miércoles 15 de octubre, itinerancia a Panguipulli a encuentro de Teatro Escolar.
- TALLER DE FOTOGRAFÍA: A cargo del Profesor e integrante del Centro Cultural Violeta Parra, Víctor Toledo. Para estudiantes de enseñanza media entre los 14 y los 17 años de edad. Una clase teórica a la semana y una clase práctica, lugar COLEGIO DE PROFESORES (Picarte frente a Plazuela Berlín). Fechas y horarios por definir. Máximo 25 alumnos/as. Inscripciones y consultas al e mail: ccvioletaparra@gmail.com
- Poesía con Canturreo Popular. Fecha y lugar por definir.
- Las actividades serán publicadas semanalmente en el blog, para su difusión.
BARRIO CULTURA EN LA PREMIACIÓN DEL CONCURSO AUDIOVISUAL SOCOVESA
EXPOSICION FOTOGRAFICA GRUPO AINIL
viernes, 3 de octubre de 2008
LA POESIA DE JAIME MANSILLA
04 OCTUBRE, CUMPLEAÑOS DE VIOLETA
miércoles, 1 de octubre de 2008
viernes, 26 de septiembre de 2008
GANADORES CONCURSO BARRIO CULTURA
martes, 9 de septiembre de 2008
CONCURSO LITERARIO BARRIO CULTURA
viernes, 5 de septiembre de 2008
MUJERES
La mujer de dos metros de estatura,
La señora de mármol de Carrara
Que no fuma ni bebe,
La mujer que no quiere desnudarse
Por temor a quedar embarazada,
La vestal intocable
Que no quiere ser madre de familia,
La mujer que respira por la boca,
La mujer que camina
Virgen hacia la cámara nupcial
Pero que reacciona como hombre,
La que se desnudó por simpatía
(Porque le encanta la música clásica),
La pelirroja que se fue de bruces,
La que sólo se entrega por amor,
La doncella que mira con un ojo,
La que sólo se deja poseer
En el diván, al borde del abismo,
La que odia los órganos sexuales,
La que sólo se une con su perro,
La mujer que se hace la dormida
(El marido la alumbra con un fósforo),
La mujer que se entrega porque sí,
Porque la soledad, porque el olvido...
La que llegó doncella a la vejez,
La profesora miope,
La secretaria de gafas oscuras,
La señora pálida de lentes
(Ella no quiere nada con el falo),
Todas estas walkirias,
Todas estas matronas respetables
Con sus labios mayores y menores
Terminarán sacándome de quicio.
NICANOR PARRA
jueves, 24 de julio de 2008
LIBERTAD A ELENA!!!!!
Elena Varela, documentalista, fue detenida el 7 de mayo y formalizada por "asociación ilícita par delinquir y de dos robos con violencia". Acusación respaldada, según el fiscal, en una declaración secreta de un testigo también secreto. Durante las primeras 48 horas sufrió apremios ilegítimos como privación de sueño y alimentos. Elena Varela se encontraba realizando un documental llamado Newen Mapuche sobre el conflicto mapuche con las empresas forestales financiado con fondos concursables otorgados por el Fondo Audiovisual.
Es el tercer caso de detención en los últimos meses de documentalistas que registran el conflicto declarado entre las empresas forestales que producen una intensa agresión ambiental en Arauco y Malleco y los mapuches que defienden su derecho a vivir dignamente en sus territorios ancestrales. Dos periodistas franceses, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, fueron detenidos en marzo en Collipulli. En mayo fueron detenidos Giuseppe Gabriele y Dario Ioseffi, documentalistas italianos. Acaban de ser expulsados de Chile por el Ministerio del Interior.
El material de cámara del documental "Newen Mapuche" fue incautado por la Policía. También cintas pertenecientes a otro documental en etapa de investigación: "Sueños del Comandante" que contenían testimonios de los afectados por las matanzas y represión de la dictadura en el año 73 y luego en los 80 en Neltume. El fiscal ha declarado, con total desparpajo en dos entrevistas [1], que la policía está revisando e investigando las cintas y filmaciones en busca de "delitos", a pesar de que en ninguna parte del proceso se vinculan los documentales con las supuestas imputaciones a Elena.
La Plataforma Audiovisual de Chile, después de numerosas gestiones, ha conseguido tan sólo que la Ministra de Cultura "exhorte al fiscal la devolución del material documental". El Ministerio del Interior se declara absolutamente inocente y se desentiende del caso.
La documentalista Elena Varela está presa, y se han violado sus derechos ciudadanos más elementales, por pensar distinto al gobierno de Chile y querer expresar audiovisualmente su pensamiento. Es aberrante y vergonzoso para un país, que tiene en su alta memoria, a numerosos cineastas y periodistas que dieron su vida, durante la dictadura, defendiendo estos derechos esenciales.
Elena Varela documentalista, es una presa política del Estado de Chile.
Ante la magnitud de las violaciones, ha reaccionado la sociedad progresista creando una Plataforma Ciudadana por la Libertad de Expresión y Creación que ha realizado diversas intervenciones públicas de protesta.
La Plataforma Audiovisual de Chile, a través de un grupo de cineastas, presentó un recurso de amparo por Elena Varela, que fue rechazado por votación dividida en la Corte de Apelaciones de Rancagua. Se alega en estos días en la Corte Suprema. También presentará en conjunto con la Plataforma Ciudadana por la Libertad de Expresión y Creación, Reporteros Sin Fronteras y numerosas organizaciones, cineastas, artistas e intelectuales, una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitando la libertad para Elena Varela y la restitución inmediata de sus materiales.
Debemos denunciar ante la comunidad nacional e internacional la demonización de los indígenas mapuche cuando se enfrentan, en defensa de sus derechos, a las políticas del Estado de Chile. Denunciar la detención y los apremios ilegítimos a que fue sometida Elena Varela como un intento de amedrentar a los documentalistas que representan al mundo mapuche. Denunciar la incautación y revisión policial de los registros documentales de "Newen Mapu Che" y "Sueños del Comandante" como una grave violación a la libertad de expresión, al derecho de autor y al secreto profesional que ampara a las fuentes de un trabajo informativo. Denunciar el atropello brutal del deber ético del documentalista de proteger los testimonios de sus protagonistas, donde se atenta incluso, en las cintas relacionadas con los crímenes de la dictadura en Neltume, contra la privacidad intrínseca asociada al delicado proceso de registro de la memoria histórica. Es en suma una violación aberrante que! socavalas bases mismas del ejercicio documental.
Debemos exigir la libertad inmediata de Elena Varela, la presunción de inocencia y un juicio transparente y justo. Exigir también la continuidad de los documentales "Newen Mapuche" y "Sueños del Comandante" y el respeto al derecho de autor para todo el proceso de creación. Y por último la devolución de todo el registro documental, archivos y documentos incautados y la prohibición absoluta de que sean manipulados, violados en su privacidad y usados como material de investigación o prueba policial.
Es imprescindible un pronunciamiento formal y público de parte del Gobierno de Chile que incluya la defensa integral del trabajo periodístico y documental, de los derechos de autor involucrados, de la protección de fuentes informativas y de la privacidad de los materiales audiovisuales registrados durante su realización; que garantice la libertad de expresión y creación propia de las sociedades democráticas y no una, coartada y mutilada, por controles policiales heredados de la dictadura militar.
______________________________________
[1] Fuente : The Clinic y El Rancagüino
Francisco GeddaDocumentalista, Académico del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile
martes, 22 de julio de 2008
FERIA DE TRUEKE LITERARIA

lunes, 14 de julio de 2008
BUSCANDO A ALLENDE: UN DOCUMENTAL DE CARLOS PRONZATO
Esperamos poder estrenar en Septiembre en Valdivia, el documental al público, por lo pronto, dentro de un tiempo realizaremos un ciclo de documentales de Carlos, dentro de los que se incluyen "LA GUERRA DEL AGUA", "LA GUERRA DEL GAS", "LA REVOLUCIÓN PINGÜINA", "EL CACEROLAZO, LA REBELIÓN ARGENTINA", ENTRE OTRAS...
BUSCANDO A ALLENDE. Un documental de Carlos Pronzato.
Salvador Allende nació en Santiago o en Valparaiso? A partir de esta controversia tratada en clave de anécdota en el film, comienza la búsqueda que este documental realiza sobre uno de los presidentes latinoamericanos que han calado más hondo en la memoria popular del continente. Búsqueda no solo de su ciudad natal, entonces, sino principalmente de las dificultades para llevar adelante su proyecto político de transformación social y de las causas de la trágica caída de la "vía chilena al socialismo" el 11 de septiembre de 1973. El éxito electoral de la Unidad popular en el contexto guerrillero de los 70, adquiere dimensiones de un enigma político para los Estados Unidos que deciden, sin mayores consideraciones, aplastar este nuevo ejemplo que se opone, de manera pacifica, a sus intereses económicos. Y para desvendar las incógnitas de esta búsqueda relatan su experiencia ex-ministros, funcionarios y militantes de la UP, amigos de su círculo íntimo, periodistas, investigadores y militantes de organizaciones sociales. Lo que seria un documental dentro del formato tradicional de entrevistas y material de archivo adquirió un nuevo ropaje al integrar también el discurso popular contemporáneo cuando el director detectó dudas sobre el lugar de nacimiento de Salvador Allende, inclusive en la propia Fundación Salvador Allende de Santiago, donde estuvo el 3 de marzo de 2008 registrando su partida de nacimiento.
Las gravaciones fueron realizadas en febrero/marzo de 2007 y 2008 en Santiago y Valparaiso.
Carlos Pronzato es argentino y reside en Brasil. Estuvo este año en Valdivia presentando su trabajo anterior: CARABINA M2, UN ARMA AMERICANA, EL CHE EN BOLIVIA al mismo tiempo que realizaba el documental sobre Salvador Allende. Y hay en esta relación de retratar estos dos caminos diferentes de lucha popular que apuntan a un mismo objetivo la intención aproximar ambos legados.
Carlos Pronzato, que también es escritor y director teatral, dirigió, entre otros los siguientes documentales: EL CACEROLAZO, LA REBELIÓN ARGENTINA; FABRICA BRUKMAN BAJO CONTROL OBRERO; BOLIVIA; LA GUERRA DEL GAS; BOLIVIA, LA GUERRA DEL AGUA; JALLALLA BOLIVIA, EVO PRESIDENTE!; URUGUAY, COMIENZA OTRA HISTORIA; LA REBELIÓN PINGUINA y diversos documentales sobre movimientos sociales en Brasil.
BUSCANDO ALLENDE
Duración: 70 minutos
Realización: La Mestiza Audiovisual (Brasil)
Dirección, Guión y Cámara: Carlos Pronzato
Edición: Stefano Barbi Cinti
Asistencia de Producción (Brasil): Denise Santos
Asistencia de Producción (Chile): Maria Paz
Asesoría de Investigación histórica: Maysa Paranhos
Design Gráfico y finalización: Omar Neri (Mascaró Cine Americano)
MANIFIESTO: CHILE Y LA RENACIONALIZACION DEL COBRE
La lucha por la nacionalización de nuestras riquezas básicas tiene ya casi un siglo de historia, como testimonia el artículo publicado el 11 de agosto de 1920, por Luis Emilio Recabarren en el diario “El Socialista” de Antofagasta: “Los problemas de la miseria y de la esclavitud no terminarán mientras tanto la clase obrera se resigne a sufrir la actual organización social. Nacionalicemos las industrias extractivas. Nacionalicemos las minas de carbón, las salitreras, los bosques, el cobre, la agricultura y procedamos a que toda la industria muy nacionalizada sea administrada bajo el control de comisiones nombradas por el gobierno o las municipalidades respectivas”.
Años más tarde, en junio de 1932, en la República Socialista de 12 días de Marmaduque Grove, se produciría el primer intento oficial por nacionalizar nuestras riquezas básicas, con un decreto que declaraba no sujeto a concesión al cobre, lo que equivalía a nacionalizarlo, pero un nuevo golpe de Estado de Carlos Dávila, al amparo de la Armada estadounidense anclada en Valparaíso dejó inconclusa esta iniciativa.
Posteriormente, el primer proyecto de ley de nacionalización del cobre, que se presentó en el Congreso Nacional, fue elaborado por los senadores Salvador Ocampo y Elías Lafertte, el 21 de julio de 1951. En este proyecto se disponía la expropiación de las empresas de la gran minería por el monto de su declaración de capitales que alcanzaba en esa época a los 53,5 millones de dólares por las tres empresas existentes a la época. Salvador Allende contempla la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, en sus cuatro programas como candidato a la Presidencia de la República, a partir de 1952.
En 1961, los senadores socialistas Salvador Allende, Raúl Ampuero, Salomón Corbalán, Aniceto Rodríguez, Alejandro Chelén, Adolfo Quinteros y Galvarino Palacios, presentaron el segundo proyecto de nacionalización del cobre, mediante el cual se expropiaba a las empresas norteamericanas según el valor declarado en Impuestos Internos, y se procedía a la creación de la Empresa Nacional del Cobre, que explotaría los bienes expropiados y comercializaría el cobre. Este proyecto, como el de Ocampo y Lafertte, nunca fue objeto de mayor estudio en el Senado.
Pero la lucha por la nacionalización de la gran minería, dejó de ser una bandera que concernía solo a los partidos de izquierda, porque parlamentarios de la democracia cristiana e incluso de los partidos liberal y conservador, también se involucraron en esta lucha, en la que destacó por su claridad y visión, Radomiro Tomic, quien el 18 de junio de 1961 sostuvo en el Senado: “Es obvio que mientras pretendamos, no sólo en lo formal, sino que en lo real, ser un Estado soberano, el control del cobre debe estar en manos de los poderes públicos del Estado de Chile. Y no en las empresas extranjeras”. En 1965, en plena discusión de la Ley 16.425 de Chilenización del Cobre, el senador liberal Julio Von Mühlenbrock, presentaba un proyecto que disponía la inmediata expropiación de todos los bienes que poseyeran en Chile las empresas productoras de cobre de la Gran Minería, la que se debía pagar según el valor libros de la contabilidad.
Esta diversidad de actores políticos que abogaban por la nacionalización de la Gran Minería del Cobre, desde la izquierda hasta la derecha, permitió que la gran minería del cobre se nacionalizara por la unanimidad del Congreso Nacional, el 11 de julio de 1971, fecha que hasta hoy se conoce como la denominó Allende: Día de la Dignidad Nacional. Con el ‘Sueldo de Chile’, se lograría la ‘Segunda Independencia’ que permitiría construir una nueva economía para resolver todos los problemas sociales y económicos de las generaciones actuales y futuras.
La lucha de Recabarren, Grove, Aguirre Cerda, Lafferte, Ampuero, Von Mühlenbrock, Tomic, Allende, y miles de otros chilenos, por la nacionalización del cobre y el rescate del patrimonio nacional, quedaba consagrado en la Constitución Política de la República al establecer que: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”, preceptos de tal raigambre en la conciencia nacional, que incluso la Junta Militar los mantuvo en la Constitución que hizo aprobar en 1980.
Lo acertado de la nacionalización de la gran minería del cobre, lo demuestran las cifras. Desde 1971 hasta el año 2007, la empresa estatal Codelco, le ha entregado más de US$ 62.000.000.000 (sesenta y dos mil millones de dólares) al erario nacional, lo que representa más del doble que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado absolutamente todas las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile en este mismo período de tiempo, incluyendo los bancos, compañías de seguros, AFP, empresas mineras, comerciales, forestales, industriales, pesqueras, etc. La nacionalización del cobre, es de lejos, el mayor éxito económico de nuestra historia republicana.
Sin embargo, la historia ha retrocedido, porque hoy nuevamente nos encontramos con un hecho incomprensible e injustificable, las empresas extranjeras están de vuelta y producen 2 veces más cobre que Codelco. Pero lo más grave de todo es que nada dejan en nuestro país, como lo demostró en el Senado por el Director del S.I.I., en octubre de 2003, al informar que entre 1994 y 2003, las 10 mayores mineras extranjeras, pagaron la exigua suma de 1.147 millones de dólares de impuesto a la renta, pero a la vez tenían pérdidas tributarias acumuladas superiores al impuesto pagado, de alrededor de 2.700 millones de dólares. Sin embargo, en ese mismo período de tiempo, esas empresas privadas habían exportado el equivalente a 20,7 millones de toneladas de cobre fino, que al precio actual del cobre de 3,5 dólares la libra, alcanza a la increíble suma de 167 mil millones de dólares, prácticamente no dejaron un solo dólar en nuestro país.
Estas cifras son tan catastróficas para nuestra economía que no parecen ciertas: Pero ellas también tienen la virtud de: 1) Destacar lo acertado que fueron todos aquellos chilenos que lucharon por la nacionalización del cobre, 2) Demostrar que la inversión extranjera en nuestra minería nunca fue necesaria, no se justifica bajo ninguna condición, 3) Y en consecuencia es más urgente que nunca proceder a una segunda nacionalización de la gran minería del cobre, y en general de todas nuestras riquezas básicas.
Los que aquí suscribimos este manifiesto, dirigentes sindicales de diversas áreas productivas –salmoneros, forestales, cupríferos, industriales y de servicios-, parlamentarios, estudiantes universitarios y secundarios, intelectuales y artistas, acordamos un pacto de honor en torno al compromiso de luchar incansablemente por la renacionalización del cobre, así como de todos los recursos naturales, a fin de ponerlos al servicio del desarrollo del país y de su gente. Consideramos de primera importancia desplegar un trabajo permanente e incansable destinado a lograr esta histórica y urgente meta país.
¡VAMOS POR LA RENACIONALIZACION!
viernes, 11 de julio de 2008
URGENTE - URGENTE - URGENTE ALLANAN RADIO LA VOZ. DECLARACION PUBLICA
Se despide con mucha fuerza!!
LA DOCUMENTALISTA CHILENA ELENA VARELA Y SU DEFENSA DESDE LA CÁRCEL: ‘ESTOY PRESA POR LA INFORMACIÓN QUE MANEJO’
Fuente: La Nación (Chile)Más información: http://www.lnd.cl/
Daniel A. Cavalli - Roundtrip
El Profesor ha muerto

Aunque en vez de ser protagonista de su propia megaproducción, Guido Mutis aclara que le gustaría un rol de narrador en off, como en el cine negro (uno de sus géneros preferidos).
Guido Mutis fue profesor de inglés (egresado de la Universidad de Chile) y a sus 73 años (recuerdo que el texto es de abril del año 2007) exhibía un envidiable currículo en el cual destacan docencias en el extranjero y una relación académica con la Universidad Austral de Chile que se remonta hacia 1961.
VIDA SOCIAL
Sin embargo, Mutis se toma las cosas con calma, como lo hizo hace aproximadamente dos meses, cuando su nombre comenzó a sonar fuerte para el cargo de director del festival local.
Entre risas aclara que "lo primero que pensé fue en que tendría que 'activar' mi lado social nuevamente, ya que siempre me gusta estar compañado sólo por mis libros y mi música".
Mutis se define como un hombre "adaptable" y por ello también indica que la nueva responsabilidad no le incomoda. Además, el Festival de Cine no le es extraño, ya que durante sus dos primeras versiones se desempeñó como jurado y posteriormente continuó colaborando con charlas.
RECUERDOS EN MOVIMIENTO
Tras su nombramiento, Mutis y Mariana Matthews (directora del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, ente coproductor del festival) se reunieron con el rector de la Universidad Austral, Víctor Cubillos, por lo que se espera que en el transcurso de la próxima semana el nuevo director se reúna con la totalidad del equipo realizador del certamen cinematográfico.
"De momento, no conozco a todo el equipo, pero pienso que mi aporte será en terminos académicos, ya que esta maquinaria ya está caminando", aclara Mutis, indicando que "sólo quiero que las cosas salgan bien para la universidad, Valdivia y los amantes del cine".
Guido Mutis nació en agosto de 1934, reside actualmente en el barrio El Bosque y sus actividades de docencia en la Universidad Austral de Chile incluyen cursos para alumnos de pre y postgrado, las cuales realiza desde 1961. Cinco año más tarde trabajó como jefe del Departamento de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras, organismo del cual fue prodecano y decano en 1968.
Entre 2003 y 2004 se trasladó hasta la Universidad de Oregon, en Estados Unidos, para dictar clases de Literatura y Cine, Literatura Hispanoamericana y Cine Latinoamericano.
Su nombramiento como director se produjo luego de que el Consejo Directivo del Festival Internacional de Cine lo propusiera a las autoridades universitarias, lo que según explicaron algunos miembros del Consejo generó consenso inmediato y absoluto, en gran medida por su calidad humana y conocimientos.
lunes, 7 de julio de 2008
GUILLERMO FRANCO, ESCULTOR

PABLO DE VICO
" Siento que Guillermo nos transmitió la misma sensibilidad y talento que èl recibió de sus dos eximias profesoras, Marta Colvin y Lily Garafulic, ambas ganadoras del Premio Nacional de Arte"
Pablo De Vico
Estimados amigos les recuerdo que el 09 de Julio se cumple un año desde que partió nuestro bien recordado Guillermo Franco a los 79 años de vida.
Guillermo Franco fue uno de los fundadores de la antigua Facultad de Bellas Artes -una de las cuatro Facultades iniciales de la UACh- y enseñó en la carrera de Licenciatura y Pedagogía en Artes Plásticas hasta 1985, año en que se puso fin a esta Escuela.
Luego de esto Guillermo continuó continuo con su labor formadora realizando talleres de escultura y modelado para la Dirección de Extensión,
Su labor fue muy significativa, ya que formó a generaciones de artistas sobre todo, en la escultura . "Fue conocido nacionalmente no sólo por su calidad artística sino también por su bondad, espíritu de sacrificio, compañerismo y, hay que destacarlo, por su calidad de maestro. Quiso mucho a sus alumnos y fue muy querido por ellos."
Su obra como escultor la realizó principalmente en dos elementos materiales que prevalecieron en su trabajo como la piedra y piedra y la madera, y muchas de sus creaciones están basadas en elementos de la cosmovisión espiritual y estética de las comunidades Pehuenches, Mapuches y Huilliches.
Para lograr esta propuesta estética a través de su escultura, realizó por espacio de 10 años aproximadamente trabajo en terreno con comunidades mapuches y huilliches como docente e investigador en el programa intercultural bilingüe en las comunidades de Panguipulli, Isla Huapi y Villarrica
Presentó como fotógrafo una serie de muestras basadas en la piedra como materialidad y objeto fotográfico, y también como soporte material para dos grandes colecciones en piedra, una de ellas llamada Ñi Ayün Mapu Mew (Mi Tierra Amada), y la colección que estaba realizando al momento de su muerte Wenemapu (La Tierra de Arriba), serie escultórica de gran formato en que el granito, la madera y la terracota eran las materialidades que le servían de soporte para esta nueva propuesta de escultura basada en la cosmovisión huilliche.
lunes, 30 de junio de 2008
LANZAMIENTO LIBRO "AGUAFUERTE"

miércoles, 25 de junio de 2008
PARA REIRSE UN RATO!!!!!
VENGANZA FEMENINA 2 Un hombre que siempre molestaba con bromas pesadas a su mujer, pasó un día por la casa de unos amigos para que lo acompañasen al aeropuerto a dejar a su esposa que viajaba a París.
A la salida de inmigración, frente a todo el mundo, él le desea buen viaje y en tono burlón le grita: - ¡¡Amor, no te olvides de traerme una hermosa francesita Ja ja ja!! Ella bajó la cabeza y se embarcó muy molesta. La mujer pasó quince días en Francia. El marido otra vez pidió a sus amigos que lo acompañasen al aeropuerto a recibirla. Al verla llegar, lo primero que le grita a toda voz es: - Y amor ¿¿me trajiste mi francesita?? - Hice todo lo posible, - contesta ella - ahora sólo tenemos que rezar para que nazca niña.
VENGANZA FEMENINA 3 El marido, en su lecho de muerte, llama a su mujer. Con voz ronca y ya débil, le dice: - Muy bien, llegó mi hora, pero antes quiero hacerte una confesión.
- No, no, tranquilo, tú no debes hacer ningún esfuerzo. - Pero, mujer, es preciso - insiste el marido - Es preciso morir en paz. Te quiero confesar algo. - Está bien, está bien. ¡Habla! - He tenido relaciones con tu hermana, tu mamá y tu mejor amiga. - Lo sé, lo sé ¡¡¡Por eso te envenené, h...#@€a!!
VENGANZA FEMENINA 4 Estaba una indiecita en un juzgado y el juez le pregunta: - María, me han dicho que tú mataste a tu esposo. - Is qui como qui lo maté y no lo maté, tábanos jugando. - A ver, María, explícame eso. - Is qui istaba lavando los calzonis di mi viejo y qui llega mi viejo, agarra la cubeta dil agua y mi la avienta y mi dice:'Cómo qui ti llovizna 'Intoncis qui mi enojo y agarro ditirjente. Se lo aviento en la cara y li hago: ' como qui ti nieva!!!'. Intoncis qui agarra un puñu di piedras y mi hace: ' como qui ti graniza!' Y entoncis qui mi inojo más y agarro piedras y li hago:' como qui ti graniza también!!! 'Dispuis agarra il látigo di su caballo y qui me hace: 'como qui ti rilampaguea! 'Intonsis qui mi agarra bien incabronada y como yo no traiba cinturón qui
agarro il machete y li hago...: ¡¡¡ZASSSSSS!!!... !! COMO QUI TI PARTI UN RAYO MALDITO CABRON!!!!
viernes, 20 de junio de 2008
AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR
Significa que en el planeta o en el mundo, no existe un solo momento del inicio o renovación de la naturaleza, pues es el cosmos es quien determina el ordenamiento de los ciclos de vida en cada extremo del planeta o hemisferios, a través, de la ley u ordenamiento propio de ella, los que permite la renovación de energías y/o fuerzas que emergen desde la tierra dando paso a la procreación, nacimientos y brotes de nuevas vidas. Los pueblos o culturas originarias comprendieron dicha normativa pudiendo estructurar su existencia individual y colectiva en base a los procesos y hechos que acontecen en la naturaleza, con ello pudieron además determinar con exactitud el inicio o renovación de la naturaleza (Año Nuevo) del Hemisferio Sur.
Las celebraciones del inicio del nuevo ciclo de nuestros pueblos en éste hemisferio, data de miles de años, aunque todas se diferencian en sus formas, pues todas dependen de la ubicación o espacios geográficos donde estén asentadas (selva amazónica, altiplano andino, llanuras, norte sur, este o oeste, etc.) pero, lo que no cambia son los contenidos, por cuanto todos y absolutamente todos los pueblos originarios nos regimos bajo el ordenamiento cósmico o ley de la naturaleza. Todas éstas celebraciones tienen sentido y están vinculadas a la renovación e inicio de la vida de los animales, personas, plantas a partir de ésta fecha.
Cuando hemos perdido el sentido y la verdadera relación con la naturaleza es que hemos perdido y confundido el camino hacia la vida. Nos sometimos a vivir bajo la normativa (ley) humana, transformando nuestras vidas en el materialismo, egoísmo, consumismo y nos olvidamos de lo nuestro. Hoy recreamos lo que nos va quedando, pero pocos sabemos el real sentido de nuestras celebraciones y otros confundidos por las religiones occidentales propiciamos el sincretismo en nuestras propias ceremonias espirituales.
Así hoy los hijos de las Tierras del Sur, participamos en un año nuevo que no nos corresponde (1 enero), ni está dentro del ordenamiento del universo, ni de la naturaleza de éste lado del hemisferio. El 1 de enero es la celebración cercana al nuevo ciclo o Año Nuevo de una mitad del planeta correspondiente al Hemisferio Norte. Y la celebración del we-tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata, pertenece al sur y es el acompañamiento que hacemos los hijos de la tierra, a nuestros hermanos “la naturaleza” en su regreso a la vida, en su despertar, y emergencia en ésta época.Amigos y Habitantes del Hemisferio Sur:
Quisiéramos que un día, los habitantes de éste lado del mundo, quienes habitamos “hacia el Sur del Hemisferio”, volviésemos la mirada hacia la madre tierra, hacia la naturaleza, hacia la vida, podría ser la forma de re-iniciar el encuentro con nosotros mismos y con todos los seres que coexistimos en el planeta tierra: los pueblos originarios, los amigos de la sociedad civil de américa, áfrica, australia, blanco, moreno, afro, rubio, gorditas, flaquitas, chicas y grandes.
Quisiéramos también, que un día pudiésemos celebrar colectivamente nuestro propio Año Nuevo, We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata. Algo más real, que pertenezca a nuestras vidas, a la naturaleza, al universo.
Razón de ello queremos invitar a todos los hombres y mujeres de América y el Mundo a celebrar el Nuevo Año del Hemisferio Sur, el que se hará efectivo en los próximos días entre el 18 al 24 de junio.¡Muchas Felicidades!
Para todos los pueblos, culturas y naciones…
Atte.
martes, 17 de junio de 2008
LA TOZUDEZ DE LA IGNORANCIA
Se crean carreras funcionales al mercado que marchan por un tiempo, pero que tienen fecha de vencimiento. ¡Bien poco importa la formación académica de los jóvenes que entran llenos de sueños y esperanzas, queriendo lograr otras cosas, abrirse paso en la vida!. Un sacrificio final para los padres que terminarán su tarea educando a sus hijos haciendo los más grandes esfuerzos para que accedan a la universidad ¿pero que pasa? Nada…el dinero entra a las Universidades, se sacan las cuentas, se llenan las bolsas y cual ladrones huyen por las rendijas, las ventanas, porque nunca salen por la puerta ancha. Se culpan unos a otros y los padres siguen castigados pagando las deudas adquiridas por los bancos que están al acecho para quitarles lo poco que tienen.
La educación municipal y particular en los colegios no es muy diferente, mercaderes de la educación lucrando con el futuro de nuestros niños y niñas, “sosteniendo”¿? Colegios que se caen solos, en lugares que no se encuentras debidamente habilitados para funcionar como tales, para albergar a nuestros hijos. Profesores a merced de los mercaderes, o de los Municipios mal administrados que aún sostienen deudas provisionales con muchos de nuestros abnegados profesores que siguen ejerciendo igual
¡¡¡No podemos pretender callar la voz de aquellos que, frente a situaciones extremas exigen lo que es justo!!! No es justo que el poder les haga notar a nuestros hijos e hijas su fuerza por medio de la violencia justificada en argumentos fatuos.
No podemos, frente a los acontecimientos escondernos en nuestra cómoda oficina y pretender que las cosas pasan, que la vida continúa cuando en esta misma ciudad en este mismo momento, pero en otro lugar se encuentra una alumna de nuestra Universidad Austral, luchando por defender ahora su vida y mantenerse en este mundo para …ojala… poder terminar la carrera que estudia. En estos momentos ella sigue su lucha en la sala del hospital y Cubillos sigue con su tozudez justificando su accionar.
Nada de justo tiene esa actitud, nada de justo tiene el hecho de verse obligados a salir a las calles a gritar la injusticia del modelo, a exigir a boca de jarro a los parlamentarios “que nos representan” que hagan su trabajo como corresponde.
Nada de justo tiene que los jóvenes de vean obligados a situaciones extremas como la huelga de hambre para defender lo que les corresponde.
Es por ello que el Centro Cultural Violeta Parra hace presente su absoluto repudio al accionar del Rector de la Universidad Austral Sr. Víctor Cubillos, el accionar excesivamente violento de la policía ejercido en las manifestaciones populares en Valdivia y manifestamos nuestro apoyo sincero y comprometido con los estudiantes y profesores de Valdivia, la Región y de todo Chile.
SE INICIARON LAS TRANSMISIONES DE BARRIO CULTURA
El sábado 07 de junio a las 18.00 hrs en el Coche Comedor de la Estación de Ferrocarriles se inauguraron las transmisiones de BARRIO CULTURA del Centro Cultural Violeta Parra, programa de radio financiado por Fondo Literario SOCOVESA. El evento diseñado para la ocasión fue un programa de radio en vivo y en directo transmitido por la FM SIEMPRE 94.3, señal a través de la cual se transmite todos los domingos BARRIO CULTURA. A la actividad asistieron artistas, gestores culturales y amigos del Centro Cultural. Ya que el formato empleado para la ocasión era el mismo que el del programa radial fueron invitados a participar connotados poetas como son Verónica Zondek, Víctor González y Yoyi Koda quienes deleitaron al público con una amena conversación entablada con el conductor del programa Renato Álvarez y con la lectura de sus poemas, también hubo música en vivo a cargo de Samuel Gallardo, Alex Gallegos y Marcelo Gallardo.
Por su parte, el día domingo 08 de junio a las 11.00 de la mañana comenzaron las transmisiones formales, las que durarán cuatro meses, en la ocasión se contó con la presencia de Rodrigo Landaeta, que presentó su texto poema unitario Guayaquil y Jaime Mancilla, que encantó a los auditores con la lectura de textos Hayku extraídos de sus libros, Caligrafía del Caracol y La Campana del Pescador a Lienza. Hay que destacar que ambos poetas fueron ganadores del Fondo Literario SOCOVESA y posteriormente también fueron ganadores del CONARTE 2008. El programa fue amenizado por música de factoría valdiviana, como son La Rata Blusera, Schwenke & Nilo, Cecilia Müller y Koke Bio, entre otros.
La semana del 15 de junio BARRIO CULTURA celebrará el día del padre con un programa dedicado a ellos, habrá invitados, buena música y concursos.
BARRIO CULTURA del Centro Cultural Violeta Parra invita a toda la comunidad valdiviana, así como a aquellos que se encuentran lejos de Valdivia a sintonizar el programa en http://www.fmsiempre.cl/ y a enviar sus saludos, consultas datos para la agenda cultural y aportes al correo electrónico barriocultura@gmail.com, conectarse al Chat de BARRIO CULTURA o bien llamar ese día al 278447.
Así mismo el Centro Cultural Violeta Parra hace extensiva la invitación para los músicos y artistas y/o agrupaciones artístico culturales que deseen difundir sus creaciones o actividades a través del programa, a comunicarse al correo electrónico de BARRIO CULTURA.